The shock of the COVID-19 pandemic affected the process of human capital accumulation of children and youths. As a consequence of this disruption, the pandemic is likely to imply permanent lower levels of human capital. In this paper we provide new evidence on the impact of the COVID-19 and school closures on education in Latin America by exploiting harmonized microdata from a large set of national household surveys. In addition, we carry out some basic microsimulations to assess the potential effect of changes in human capital due to the COVID-19 crisis on future income distributions. We find that the pandemic is likely to have significant long-run consequences in terms of incomes and poverty if strong compensatory measures are not taken soon.
Existe un consenso en la literatura acerca del impacto negativo de la corrupción sobre el desarrollo económico. La evidencia empírica que estudia las consecuencias de la corrupción es abundante a nivel mundial y además de investigar el efecto directo, enumera las dimensiones a través de las cuales la corrupción afecta indirectamente al desarrollo económico. A pesar de la relevancia del fenómeno en Argentina, no existe una medida de corrupción a nivel subnacional. Por este motivo, con el objetivo de identificar los canales a través de los cuales la corrupción afecta al desarrollo económico a nivel provincial, en este trabajo se crea un índice de corrupción y de gobernanza para las provincias argentinas en el periodo 2008-2019. Dichos índices son utilizados en modelos empíricos con el objetivo de identificar el efecto de la corrupción en dos variables que la literatura relaciona con el desarrollo económico: la composición del gasto del gobierno y la desigualdad económica. Los resultados obtenidos indican que una mayor corrupción está asociada con un aumento en el gasto de consumo del gobierno y en la desigualdad económica, por lo que estas variables constituyen dos canales a través de los cuales la corrupción afecta negativamente al desarrollo económico.
"El presente trabajo analiza la desigualdad energética en Argentina e intenta relacionar los hallazgos empíricos con una valoración normativa de las políticas públicas vinculadas al sector energético en los últimos años. Se trata de una primera aproximación a este tema y se utiliza como fuente de información a la Engho 2017/2018.
La variable de interés es el gasto en energía y su relación con el ingreso per cápita. La perspectiva del trabajo considera que las políticas públicas, mediante la modificación de los incentivos, influyen en los diferentes gastos de los individuos entre los que se puede considerar al gasto energético. A su vez, a los fines del trabajo se analiza de manera desagregada a las erogaciones en distintas fuentes de energía, electricidad, gas natural distribuido por redes y envasado. Adicionalmente, debido a la concepción de privación energética tomada, se hace un análisis respecto al equipamiento del hogar y su relación con el gasto energético.
A nivel de resultados se encuentra que Argentina enfrenta una situación de desigualdad energética no sólo en el gasto sino en el acceso a energía y equipamiento. Asimismo, las variables energéticas analizadas evidencian una distribución diferente a la distribución del ingreso por hogar. Por lo tanto, basar políticas energéticas de segmentación tarifaria tomando a ingreso como proxy de bienestar podría llevar a resultados distorsivos."
In this letter we show evidence that the introduction of an electronic platform in the Chilean annuity market in 2004 exacerbated adverse selection. Male annuitants who retired after 2004 live around two years longer than non-annuitants, while before the difference was smaller or non statistically significant. Moreover, post 2004 the fraction of annuitants decreased despite the fact that the deals offered by insurance companies improved. These two facts are consistent with the electronic platform bringing transparency, competition, and reducing the scope for sales agents to affect retirees' choices.
We provide a necessary and sufficient condition on the equilibrium of a Walrasian economy for an increase in police expenditure to induce an increase in crime. It turns out that this is essentially the condition for the Laffer curve to be downward sloping at a given ad valorem tax rate. Notably, such a perverse effect of police on crime is consistent with any appropriation technology and could arise even if the level of police protection is the socially optimal one.
La literatura sobre planes de estabilización realizados con el objetivo de reducir inflaciones crónicas se concentró mayormente en los casos exitosos, dejando de lado los numerosos intentos fallidos. Este trabajo realiza un relevamiento amplio de planes en Latinoamérica para mostrar las diferencias entre aquellos que muestran un éxito sostenido, los que tienen un éxito temporario y los intentos fallidos. Para eso, se indaga sobre la evolución de las variables económicas antes, durante y después del lanzamiento del plan, con la intención de comprender qué elementos mejoran las chances de reducir duraderamente la inflación y cómo se comportan las economías luego de la aplicación de un programa. Esta contribución puede ayudar a optimizar el diseño de políticas de estabilización en la Argentina contemporánea. Las conclusiones se resumen en 6 hechos estilizados: (1) los planes que reducen la inflación son los que logran estabilizar el tipo de cambio nominal; (2) los planes exitosos aprecian el tipo de cambio real; (3) los planes exitosos son expansivos; (4) que un plan sea exitoso es más factible con mejores resultados externos y (5) condiciones internacionales más favorables; y (6) la sostenibilidad de la desinflación es más probable cuanto mejores sean los balances fiscales.
"Dentro del sistema de la seguridad social de Argentina se encuentra el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP-PAMI). El INSSJyP-PAMI es el seguro de salud más grande de Argentina, brindando cobertura a, aproximadamente, 5.000.000 de personas. En el presente trabajo se propone evaluar el acceso a servicios farmacéuticos y médicos en afiliados al INSSJyP-PAMI, y compararlo con el acceso del resto de la población.
Los datos utilizados corresponden a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) realizada entre 2017 y 2018. Se utilizó el estimador de Nadaraya-Watson para obtener valores esperados de gasto de utilización de servicios farmacéuticos y realización de consultas médicas en los hogares según la edad y seguro médico del jefe de hogar (JH).
Los resultados muestran que los hogares que tienen un JH beneficiario del INSSJyP-PAMI utilizan en mayor medida servicios farmacéuticos y realizan una menor cantidad de consultas médicas que los hogares con un JH con cobertura de otro tipo de seguro."
This paper analyzes the joint dynamics of net capital flows and sovereign spreads in Emerging Economies. We document and deconstruct three empirical facts. First, the correlation between net capital flows and sovereign spreads in EMEs is -0.14. Second, the correlation of sovereign spreads across EMEs is 0.6. Third, the correlation of net capital flows across EMEs is 0.2. We quantify the role of credit supply/demand global/idiosyncratic shocks in explaining these facts by combining dynamic factors and a two-country small open economy model with correlated productivity and interest rate shocks. While common credit supply shocks explain 39% of sovereign spread fluctuations, they account for only 9% of changes in capital flows. Correlated TFP (common credit demand) shocks account for around half of the observed comovement in capital flows but they are not a significant driver of sovereign spread comovement.
Este trabajo proporciona un modelo dinámico de segregación escolar socioeconómica. Reinterpreta y extiende el modelo Galor-Zeira para ilustrar las principales causas y consecuencias de este fenómeno. El modelo teórico predice que la segregación de los pobres será mayor cuanto mayor sea la brecha de calidad entre las escuelas, menor sea la tasa de interés y mayor sea el costo marginal de asistir a escuelas de alta calidad para los individuos de menor riqueza. Estas predicciones se muestran consistentes con los datos observados en el caso de la segregación entre escuelas públicas y privadas. Más importante aún, el modelo destaca el proceso de auto refuerzo que existe entre la segregación escolar socioeconómica y la distribución del ingreso. Las diferencias en las calidades y los costos de las escuelas hacen que el proceso dinámico converja a una sociedad extremadamente polarizada, autoperpetuando la desigualdad.
Este trabajo estudia el efecto de la escolaridad sobre los aprendizajes en América Latina según el nivel de integración socioeconómica de los alumnos. Utilizando datos de las distintas ediciones de PISA para 5 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay), el trabajo explota la variación exógena en la fecha de nacimiento de los estudiantes alrededor de la fecha de corte para el ingreso a la escuela utilizando un diseño de regresión discontinua difuso. Los resultados indican que, si bien el efecto promedio de un año de escolaridad en América Latina se sitúa alrededor de los 30 puntos en la escala de PISA (0.30 desvíos estándar), difiere sustancialmente de acuerdo con el nivel de integración socioeconómica del alumnado. Así, mientras la ganancia de aprendizaje derivada de asistir a un año escolar superior para los alumnos integrados se encuentra alrededor de los 40 puntos PISA, los alumnos segregados obtienen una mejora en su aprendizaje en matemática cercana a los 20 puntos. El mayor aprendizaje que logran los estudiantes integrados con la escolaridad se da tanto para alumnos integrados con pares más ricos como para aquellos que se encuentran integrados con compañeros más pobres, proviniendo esta ganancia de los alumnos más rezagados en su aprendizaje, que son quienes más se benefician de la escolaridad al estar integrados.